miércoles, 26 de septiembre de 2007

La importancia de los juegos infantiles en la educación




El juego es una actividad natural de los niños, caracterizada por la espontaneidad, el cual facilita el crecimiento y desarrollo del niño. El juego es esencial para el crecimiento mental, es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal.
Al reflexionar acerca de los juegos en niños y niñas, nos vamos acercando a profundizar sobre sus personalidades, sus gustos o disgustos, y vamos descifrando cada vez más su desarrollo y crecimiento. Como dice Platón, “Al enseñar a los niños pequeños, ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ello”. Desde entonces han sido muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, etc., los cuales han valorado el juego desde sus distintas perspectivas.
Comenzando con Mabel Condemarin, gran educadora chilena, nos propone en “Lenguaje Integrado: Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, algunos juegos verbales los cuales ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados.
Aquí nos muestra variados juegos que hacen que los niños se entretengan y aprendan a la vez:
Aliteraciones y rima: los cuales son juegos verbales que comienzan con el mismo sonido o con palabras que riman. Algunos típicos juegos de este tipo es el “Veo, veo”, el invento de rimas tanto en el comienzo de la palabra como en el final de la palabra, etc.
Jugar con palabras: “Verdadero y falso”, el cual el profesor inventa oraciones las cuales los alumnos tienen que decir si son verdaderas o falsas, la “Familia de palabras”, la “cadena”, etc.
Adivinanzas: Son muy entretenidos para niños de diversas edades y les permiten desarrollar una serie de habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje. Algunos juegos pueden ser la “Bolsa misteriosa”, el cual un niño describe un objeto sacado de una bolsa oscura a otros niños, “el preguntón”, hacer campeonatos de adivinanzas, etc.
Trabalenguas: Con estos los niños pueden recitar trabalenguas, y la profesora les pueden refrescar la memoria en las primeras palabras, también que escriban trabalenguas en sus cuadernos para que siempre se acuerden, averiguarse nuevos trabalenguas con familias, amigos, etc.
Comandari también dice que los juegos verbales permiten desarrollar ricas y variadas actividades de pensamiento y lenguaje tanto oral (desarrollo de la creatividad, favorece su desarrollo del vocabulario y cognitivo, etc.) como escrito (desarrollo de la escritura manuscrita, su ortografía y redacción).

Otras educadoras tales como Paz Baeza y Cristina Solís, en su documento “Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas, plantean que el escuchar es una habilidad lingüística que posee variadas dimensiones que permite distinguir los sonidos, el cual nos puede producir placer o desagrado; se escucha realmente cuando se reacciona significativamente a lo escuchado. Y a través de los juegos tienden a desarrollar esta habilidad lingüística, en la cual la profesora. Al dar ciertas instrucciones de juegos u actividades, no deben ser mas de una o dos veces, ya que si no es así se produce una saturación, por lo que es de gran importancia tener un margen o limite para dar instrucciones para que así, los niños aprendan a escuchar en su debido tiempo y no cuando a ellos se les de la gana.
También otros juegos en el cual se desarrolla el escuchar, es el juego del “teléfono”,los juegos de “memoria auditiva”, el cual cada uno de ellos se debe trabajar en un clima y ambiente propicio para poder hablar y escuchar.
Para terminar, una de las tareas importantes que debe llevar a cabo el profesor en NB1 es el rescatar la poesía y fomentar el gusto por leerlas y escucharlas, por lo que a continuación mostrare una lista de adivinanzas, juegos, rimas, etc., los cuales se las podrán leer a sus niños en la escuela o en la casa.


Adivinanzas:

Chiquitito, redondo
Barrilito sin fondo

(el anillo)

Choco es mi gato
Late es mi perro

(chocolate)

Trabalenguas:

Te quiero porque me quieres,
Quieres que te quiera más.
Te quiero más que me quieres
¿Qué más quieres? ¿Quieres más?


Cuentos breves:

Este es el cuento del candado,
apenas lo comienzo,
ya se ha terminado.

¿Quieres que te cuente el cuento del ganso?
¡Ya!


Juegos verbales:

Sana que sana
Potito de rana;
Si hoy no sanas,
Será mañana


Naranja dulce,
Limón partido,
Dame un abrazo,
Que yo te pido…


No hay comentarios: